ambientesur

Aves playeras: las visitas de la primavera

Estuario del río Gallegos

El ecosistema del estuario del río Gallegos tiene una doble protección: municipal, creada hace 18 años por la ordenanza Nº 5356, y una jurisdicción provincial, la Reserva Provincial de Aves Migratorias, establecida en 2001 por Ley Nº 2583, las que albergan una increíble biodiversidad, por lo cual este ambiente fue declarado en 2005 como Sitio de Importancia Internacional para las Aves playeras.

El estuario local sorprende por las miles de aves, chorlos y playeros, que llegan hasta estas costas en busca de descanso y alimentación en sus rutas migratorias. Es posible entonces, según la estación del año, avistar distintas especies de aves, para quienes estos humedales son lugares de descanso y alimentación, dos actividades cruciales para la supervivencia de estas migradoras.

Se estima que el estuario alberga en conjunto, entre las aves playeras neárticas y patagónicas, más de 20.000 aves. La importancia del estuario del río Gallegos queda de relieve al considerar que de las 62 especies de aves playeras que hay en Argentina, 26 están presentes en nuestro estuario: 11 de ellas neárticas, 12 patagónicas y 3 incidentales, es decir que no son comunes de ver porque están fuera de su rango de distribución conocido.

Asimismo, su presencia es un indicador de la salud del ambiente. Las extensas planicies intermareales fangosas y marismas que posee el estuario del río Gallegos constituyen el escenario donde se reúnen anualmente miles de aves playeras migratorias, tanto los chorlos patagónicos y las especies neárticas, como otras que son residentes, es decir especies cuya presencia es continua en este ecosistema y en las lagunas locales durante todo el año.

Durante la primavera, algunas de las especies que nos visitan son: Chorlo cabezón, Tero, Becasina patagónica, Agachona chica, Playero Rojizo, Playero trinador y Becasa de mar.

Conociendo a las aves playeras

Les compartimos las características de algunas de nuestras visitantes de primavera:

La Becasina patagónica (Gallenago magellánica) es un ave playera encontrada principalmente en pastizales húmedos e inundables. Posee un pico largo y recto, con un vientre blanco con plumaje multicolor. En vuelo muestra una banda terminal blanca en la cola. Al posarse en el suelo emite un rápido y repetitivo «kek kek kek kek». Realiza además un “tamborileo” áspero y vibrante emitido en forma entrecortada, que es producido con las plumas de la cola durante sus despliegues de vuelo. Habita desde el centro de Chile hasta el sur de Argentina, ampliamente distribuida en toda la región de Patagonia, incluidas las Islas Malvinas.

El Chorlo Cabezón (Oreopholus ruficollis) es una especie sudamericana que se encuentra en la Patagonia y en toda la zona cordillerana argentina. Nidifica en el estuario local y migra en invierno hacia el centro del país. En primavera, es frecuente avistarlo en los pastizales costeros, en inmediaciones de Punta Loyola. Este ave mide 25 cm y su postura erguida lo diferencia de otros chorlos; posee una cabeza comparativamente grande, con una franja negra que la atraviesa hasta la nuca. Es una excepción dentro del grupo de chorlos porque su pico es muy delgado a diferencia de la mayoría de ellos.

El Chorlo Cabezón nidifica en el estuario local, migra en invierno hacia el centro del país y, en primavera, es frecuente avistarlo en inmediaciones de Punta Loyola.

La Agachona chica (Thinocorus rumicivorus) es un ave muy pequeña pero robusta, parecida a una codorniz, que se encuentra en la estepa patagónica, las llanuras arenosas y pedregosas en los Andes, las dunas costeras y los desiertos. Se encuentran en parejas o grupos pequeños y en grandes bandadas en la época no reproductiva. El macho tiene un canto parecido al de un búho que emiten desde montículos bajos o postes de cercas, y algunas veces durante el vuelo de despliegue. El vuelo es fuerte y rápido; se levanta con parloteos ruidosos.

El Playero trinador (Numenius phaeopus) es fácilmente identificable por ser el único playero con un pico tan largo y curvado hacia abajo. Se lo puede avistar en la costanera de Río Gallegos y en Punta Loyola. Migra desde el hemisferio norte, donde nidifica, principalmente por la vertiente del Océano Pacífico, lo cual resalta la importancia del Estuario a nivel regional.

Company

Somos una asociación civil sin fines de lucro, creada en Marzo de 2007. La conformamos un grupo diverso de profesionales y amantes de la naturaleza con la misión de conservar y generar proyectos de educación ambiental con participación ciudadana en pos de la salud y el disfrute del ambiente local

Características

Publicaciones recientes

Abrir chat
1
Hola
¿En qué podemos ayudarte?