top of page
Entradas destacadas

Avanza el Proyecto Macá Tobiano para la conservación del ave santacruceña

Desde 2009, la Asociación Ambiente Sur y la ong Aves Argentinas trabajan en el Proyecto Macá Tobiano, un esfuerzo técnico-científico, de gestión y de trabajo en el terreno, a fin de impedir la extinción de un ave exclusiva de la Provincia de Santa Cruz, el macá tobiano (Podiceps gallardoi), declarada Monumento Natural Provincial.




Desde su descubrimiento en 1974 por el científico Mauricio Rumboll, cuando estudiaba las migraciones de los cauquenes y realizaba tareas de campo en la Laguna Los Escarchados, en el suroeste de la Provincia de Santa Cruz, diversas instituciones tomaron sucesivamente la posta del estudio de esta particular ave, que hoy se sabe es única y endémica de Santa Cruz, ya que vive sólo en el territorio provincial.





Al principio se lo llegó a considerar muy escaso porque era sólo conocido en la Laguna de Los Escarchados, pero luego otros investigadores comenzaron a buscarlo en lagos y lagunas de similares características en otros sitios de la Patagonia. Así, a lo largo de las siguientes tres décadas de su descubrimiento, se recorrió gran parte de las tierras santacruceñas mediante relevamientos aéreos y terrestres. Durante los primeros años, éstos fueron realizados por personal de la Fundación Vida Silvestre Argentina y luego se sumaron los esfuerzos de la Asociación Ambiente Sur, Aves Argentinas y CONICET. En esos años, se descubrieron grupos de macaes en las lagunas de las mesetas del Lago Buenos Aires, del Asador (o Águila), del Lago Strobel, del Lago San Martín, del Lago Viedma, Siberia y en zonas vecinas a los Escarchados (como la Laguna del Blanquillo). También se registraron avistajes en el Parque Nacional Perito Moreno.


El Proyecto Macá Tobiano es hoy una herramienta fundamental para el estudio científico y la conservación del macá tobiano, categorizado como una especie en peligro crítico de extinción y que integra la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Actualmente, a través de Ambiente Sur, el Proyecto cuenta para su financiamiento con el apoyo de International Conservation Fund of Canadá y Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund.




Un largo esfuerzo por el macá tobiano


Ambiente Sur y Aves Argentinas lideraron, desde los primeros meses de 2012, un considerable equipo de campo para intentar una serie de iniciativas pioneras de conservación. El grupo visitó 180 lagos y recorrió un área de 20.000 km2, recolectando importante información sobre la biología reproductiva de la especie y los factores que afectan su reproducción.


Se tomaron entonces las primeras medidas innovadoras con el establecimiento de “Guardianes de colonia” en la laguna El Cervecero, uno de los más importantes lugares de cría del macá tobiano en la meseta del lago Buenos Aires. La presencia de los guardianes marcó una diferencia ya que protegió a las aves reproductoras de las aves depredadoras, como la gaviota cocinera, una de las principales amenazas por su habilidad para cazar a los pichones. El equipo estableció además una serie de trampas para los visones, que sin embargo, fueron aparentemente disuadidos por la presencia humana ya que no hubo capturas.




Estas medidas aseguraron el éxito reproductivo de la colonia y el 60% de los nidos fueron exitosos con la mayoría de las crías alcanzando la etapa juvenil, por lo que estas prevenciones han continuado desde entonces en las sucesivas temporadas reproductivas. Se logró además el anillado de nueve individuos a fin de poder realizar su seguimiento y se han producido avistamientos positivos de éstos en el estuario del río Gallegos.


Paralelamente, se desarrollan en la zona acciones de sensibilización de la población local y en otros lugares de la Provincia donde el macá tobiano pasa parte del año, como es el caso de las localidades de Río Gallegos, Puerto Santa Cruz y Cdte. Luis Piedra Buena, en cuyos estuarios el macá tobiano pasa el invierno.





Ambas organizaciones apoyaron fuertemente además la creación en la zona del Parque Nacional Patagonia, un proyecto que fue presentado a las autoridades de la Administración de Parques Nacionales. A principios de 2013, por la aprobación de una ley provincial se cedieron tierras fiscales provinciales a la Nación destinadas a la creación del parque. Luego, el proyecto de ley fue presentado por senadores nacionales por Santa Cruz en el Congreso Nacional donde finalmente fue aprobado. La Ley 27.081 fue sancionada en 2014 y promulgada en 2015. Mediante esta Ley Nacional se aceptó la cesión de las tierras provinciales y fue creado el Parque Nacional Patagonia que permite dar la máxima protección legal a la especie y a su hábitat.


Finalmente, el Proyecto Macá Tobiano continúa ininterrumpidamente emprendiendo acciones que involucran actividades específicas tanto en invierno como en verano, siguiendo la migración del macá tobiano hacia el oeste en su temporada reproductiva durante la estación estival y hacia los estuarios santacruceños durante el invierno.




Este intenso y sostenido trabajo ha permitido tomar medidas de conservación específicas con resultados positivos y perspectivas alentadoras. Ya comprendidas e identificadas las amenazas sobre la especie, conocidos y probados los mecanismos que permiten abordarlas, es posible afirmar que se ha estabilizado la población y cabe la esperanza de una recuperación lenta de la población total del Macá Tobiano.





Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page