top of page
Entradas destacadas

Unas vacaciones diferentes con actividades libres y gratuitas

La Asociación Ambiente Sur ofreció en estas vacaciones de invierno una alternativa diferente para toda la familia con propuestas libres y gratuitas en el Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos” (C.I.E.R.G.). En total, alrededor de 300 personas disfrutaron de estas propuestas.



Los días lunes 16 y 23 de julio y los viernes 20 y 27 del mismo mes, de 15.00 a 16.30, todos los visitantes pudieron participar de una intervención teatral con los personajes Limo, la becasa de mar, Gustavo, el gusano poliqueto, y la Pajaróloga, la ornitóloga, que culminó con un recorrido interpretativo del Centro y juegos.



Los miércoles 18 y 25 de julio, de 15.00 a 16.30, se ofrecieron simultáneamente Juegos en la Marisma para los más pequeños y cine documental para el resto de la familia. En esta oportunidad se proyectó el documental producido por Ambiente Sur “Viajeros, Unidos por el Estuario”.


El martes 17 de julio, junto a miembros de la Agencia Ambiental Municipal y de la Escuela de Kayak I Jenu Yono, realizamos un minicenso de invierno de la especie macá tobiano en el estuario del río Gallegos.



Durante el sábado 21 de julio, las actividades se trasladaron al Barrio Virgen del Valle, un barrio de nuestra ciudad cuyas calles llevan nombres de aves, donde junto a Limo y la Pajaróloga se compartieron juegos para aprender sobre las especies que dan nombre a sus calles. Esta actividad fue organizada por la Asociación Ambiente Sur, la Capilla Virgen del Valle y la Asociación barrial Virgen del Valle.





 

Un estuario para descubrir y conocer


Las propuestas de la Asociación se enmarcan en un fuerte y sostenido trabajo de sensibilización hacia la comunidad local. Dar a conocer nuestro ambiente para cuidarlo y preservarlo es el fundamento de los proyectos implementados desde su creación en 2007 por la ong Ambiente Sur, involucrando participativamente a la mayor cantidad posible de instituciones y ciudadanos, siendo el sector educativo y los más pequeños objeto de especial atención, teniendo en cuenta el efecto multiplicador que estas acciones tienen.


En esta tarea de sensibilización, educación ambiental y participación ciudadana por la conservación de nuestro ambiente, cobra fundamental importancia el estuario del río Gallegos y sus extensas planicies intermareales fangosas y marismas, cuya riquísima biodiversidad y sustanciales servicios ambientales son puestos en valor para la comunidad en el Centro de Interpretación y en las tareas encaradas por la ong a través de sus diversos proyectos.

Es oportuno recordar en ese marco, que el ecosistema del estuario del río Gallegos es el escenario privilegiado donde se reúnen anualmente miles de aves playeras migratorias, tanto los chorlos patagónicos como las especies neárticas que arriban del hemisferio norte, en los primeros meses de la primavera austral. En estos humedales, las aves encuentran condiciones óptimas para alimentarse y descansar, dos actividades cruciales para la supervivencia de estas migradoras que deben reponer las energías consumidas en tan importante y extenuante viaje.



Este valor biológico ubica al estuario como un sitio de gran relevancia internacional, encontrándose a nivel de otros sectores de su ruta migratoria ya considerados críticos para su conservación, principalmente porque alberga una proporción significativa de las poblaciones mundiales de especies tales como el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis) y el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus), ambas endémicas de la Patagonia Austral; y también porque es usado por cantidades importantes de otras tres especies de aves playeras: el Playerito de Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis), el Playero Rojizo (Calidris canutus) y la Becasa de Mar (Limosa haemastica), provenientes del hemisferio norte, que utilizan al estuario como escala migratoria en la época no reproductiva.

Asimismo, es el hábitat de otras especies no menos importantes, como el Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), y lugar de asentamiento de colonias reproductivas de aves marinas, lo cual sin dudas incrementa el valor conservacionista del estuario.


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page