Ostreros en la Costa

La Ordenanza nº 5356/04 del Municipio de Río Gallegos creó la Reserva Costera Urbana de la ciudad que, junto a la Reserva Provincial para Aves Playeras con la cual es lindante, protegen el ecosistema del estuario del río Gallegos.

Estos sitios protegidos conservan una muestra representativa de marismas y planicies intermareales fangosas. Además, entre una de sus importantes funciones como sistema natural, resulta un lugar con alta riqueza en fuentes de alimento que constituye un sitio de descanso y alimentación para miles de aves playeras durante sus movimientos estacionales, así como un destino final para otras especies. Por otra parte, la protección de este ambiente, nos asegura a los habitantes de la zona uno de tantos servicios que la naturaleza nos brinda gratuitamente, la transición y natural regulación entre los ambientes acuático y terrestre, al actuar como zona de amortiguamiento de las mareas. En una nota anterior, conocimos al Ostrero Austral. Hoy te presentamos otros dos tipos de Ostreros, que también podrás ver en nuestras costas.
El Ostrero Común
Otro de los Ostreros que se avistan en el estuario, además del Austral, es el llamado Ostrero Común (American Oystercatcher), el cual es bastante menos abundante que el Austral en el estuario del río Gallegos. A menudo se lo puede observar formando grupos mixtos con el Ostrero Austral, lo cual puede dificultar el reconocimiento. Es necesario revisar cuidadosamente las grandes extensiones de ostreros australes para identificar un ejemplar de Ostrero Común.
Su área de distribución son las costas patagónicas hasta la Provincia de Buenos Aires. En el estuario local suele observarse frente a la ciudad, en Punta Loyola y en la Isla Deseada. En el invierno podría desplazarse hacia el norte.

En cuanto a su aspecto, el Ostrero Común mide 40 centímetros, y si bien es parecido al Austral se diferencia de éste porque el plumaje del dorso es pardo, y por la presencia de una mancha blanca entre el pecho y el ala plegada, que parece un hombro aunque su observación depende de la posición en que el ala esté plegada. El contorno del ojo es rojizo y su pico es largo, fuerte y comprimido lateralmente, de color rojo anaranjado.
Este Ostrero habita exclusivamente en la zona costera, sobre playas rocosas, arenosas o fangosas.
Su comportamiento es gregario, se lo ve en parejas o grupos reducidos durante el periodo reproductivo, a diferencia de otras zonas de distribución en las que forma grandes bandadas, de varios centenares de individuos, durante la época no reproductiva. Se alimenta de moluscos y poliquetos que captura en marea baja, recorriendo la zona intermareal.
Entre octubre y noviembre nidifica en pequeñas depresiones, sobre la arena o entre cantos rodados, en la zona costera. El nido es una semiesfera poco elaborada, en la que suele colocar restos de valvas y piedritas, donde deposita 2 o 3 huevos de aspecto similar a los del Ostrero Austral.
El ostrero negro
El Ostrero Negro (Haematopus ater) es totalmente negro. Los tres ostreros se avistan en nuestras costas, sobre todo el Austral, que es endémico de la Patagonia Sur; en menor medida, se puede ver el Ostrero Común, y el ostrero negro, en general distribuido en toda la Patagonia, es posible encontrarlo en Punta Loyola y en el Parque Nacional Monte León, ligado a colonias de lobos marinos y restingas.

¡Acercate al Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” para avistar ostreros en el estuario!