top of page
Entradas destacadas

Pasión Tobiana- Continúan los censos simultáneos del macá tobiano

La Asociación Ambiente Sur, cuyo emblema es el macá tobiano (podiceps gallardoi), un ave endémica (exclusiva) de la Provincia de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción, definió entre los objetivos de su constitución la lucha por la supervivencia de esta especie y el crecimiento del conocimiento sobre la misma.



Conservación, sensibilización, educación ambiental, acciones en el territorio e investigación son las distintas facetas del trabajo que realiza Ambiente Sur por el macá tobiano desde su creación en 2007, evento que dio continuidad al trabajo que parte de sus miembros ya realizaban. Posteriormente, se implementó el Proyecto Macá Tobiano, en alianza con la ong Aves Argentinas y junto a otras instituciones que colaboran en esta misión.


El macá tobiano es una especie migratoria de aspecto pequeño y compacto; se ve blanco brillante con la frente del mismo color, rodeada por un babero negro que cubre el frente del cuello y asciende por los costados de la cara hasta unirse en la cabeza formando un capuchón; posee un copete amarillo-rojizo e iris rojo; el dorso es grisáceo a negruzco. Generalmente se lo avista flotando, arrastrado por la corriente o sumergiéndose en busca de alimento. Se observan individuos solitarios o grupos de 4-5 ejemplares, nunca abandona el agua y rara vez vuela de día.



El ave nidifica en las lagunas de las mesetas de altura del oeste y centro de la Provincia, construyendo sus nidos con plantas flotantes (vinagrilla) que extraen por debajo del nivel de las aguas y van amontonando y entrelazando hasta crear una superficie flotante capaz de sostener a los huevos y a los adultos. (1)


Por tratarse de una especie migratoria, para cumplir exitosamente su ciclo biológico utiliza diferentes ambientes dependiendo la estación del año. Durante los meses de agosto y septiembre, el Macá comienza su migración de la costa a las mesetas de altura ubicadas al oeste de Santa Cruz. A partir de noviembre, inicia el período reproductivo que se extiende hasta abril. El Macá tobiano durante esta época vive en lagos y lagunas de las mesetas patagónicas que se encuentran por encima de los 700 msnm.



Pasión Tobiana


Este ave es objeto de grandes esfuerzos de conservación por parte de Ambiente Sur en conjunto con Aves Argentinas, con la realización de acciones en el terreno que incluyen censos estivales y de invierno e investigación sobre la especie. También se establecen medidas en el territorio como es el caso de los guardianes de colonias, que permanecen durante la etapa de nidificación en proximidades de las colonias de macáes a fin de impedir que predadores (visón americano, trucha) y otras amenazas como la gaviota cocinera ataquen los nidos. Como medida protectiva, nuestra ong además participó activamente para sumar aportes y voluntades para la creación del Parque Nacional Patagonia, que protege los sitios de nidificación y reproducción del macá tobiano.




Estas acciones permiten sostener el trabajo por la conservación del tobiano desde hace 9 años y aportar datos sobre las tendencias poblacionales de la especie, que para esta temporada han arrojado datos positivos. Otra de las importantes tareas de conservación que se realizan por el macá tobiano es el desarrollo de los censos simultáneos, que se llevan a cabo de forma semanal en las costas de los estuarios de los ríos Gallegos, Coyle y Chico-Santa Cruz. Durante la temporada estival (septiembre-marzo) estos monitoreos son de carácter preventivo debido a que el macá tobiano comienza a llegar a estas costas en abril. En la temporada 2017-2018 los censos simultáneos preventivos, tal lo esperado, no arrojaron ningún individuo observado.


¡Los macáes ya están entre nosotros! En estos días, comenzando la etapa invernal y la migración de los macáes hacia la costa atlántica, ya es posible avistarlo en el estuario local del río Gallegos.



Entre los meses de abril a agosto continúan los censos simultáneos en los sitios costeros donde descansa y se alimenta y ya se han identificado individuos en los tres estuarios.


Es importante recordar que, como ha sucedido en otras temporadas, se han encontrado en Piedra Buena y en Río Gallegos individuos que, desorientados, colisionan con lo que encuentran en su camino y caen en áreas urbanas. ¿Por qué se desorientan? Esto se debe a que las aves utilizan las estrellas para orientarse y, en algunas oportunidades, confunden las luces de las ciudades con éstas. En otras ocasiones ocurre que las luces las encandilan y por esto también colisionan. A pesar de estos casos desafortunados, queremos destacar el reconocimiento de la especie por parte de la comunidad, que los identificó inmediatamente y acudió a las instituciones capacitadas para resolver estas situaciones. Esto último es fruto de un esmerado y permanente trabajo de sensibilización de la comunidad sobre la especie que realiza Ambiente Sur.



Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page