CIERG: Un espacio alternativo en vacaciones
La Asociación Ambiente Sur cerró sus propuestas para las vacaciones de verano en el Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos” (CIERG) con una participación que rondó las 650 personas entre visitantes locales y extranjeros.

El CIERG, ubicado en la costanera de Río Gallegos, sobre el estuario del río Gallegos y dentro de la Reserva Costera Urbana de la ciudad, la primera área urbana local protegida, fue inaugurado en 2011 por una confluencia de acciones del Estado municipal, Ambiente Sur y la UNPA-UARG. Su diseño y montaje interpretativos fueron actualizados en 2013, con una fuerte apuesta a la innovación con incorporación de tecnología, que permite a los visitantes aprehender conocimientos acerca del ecosistema del estuario del río Gallegos. La importante inversión realizada con este objetivo convierte al Centro en único en su tipo en la Patagonia, diseñado además en toda su estructura para facilitar la accesibilidad de personas con movilidad reducida.
El Centro de Interpretación no cerró sus puertas durante el receso estival. Ambiente Sur desarrolló desde diciembre hasta ahora múltiples propuestas libres y gratuitas para niños entre 4 y 12 años, además de las visitas guiadas abiertas para todo público y un festejo programado especialmente para el 2 de febrero con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales.
Para los niños de las colonias de verano, la propuesta elaborada por el equipo de la ong consistió en dos visitas semanales programadas, nucleados en grupos por edades. Alrededor de 100 colonos de las Colonias de Vacaciones de la Academia Había Una Vez, Club Hispano Americano y Atlético Boxing Club, visitaron el Centro de Interpretación.

Para los niños comprendidos en el grupo entre los 4 y 6 años, denominado “Los Playeritos”, luego de la recepción en la Sala Marea Baja del CIERG, destinada especialmente para los más pequeños; se les ofrecía la proyección del video “Piper” (Disney-Pixar), un cortometraje animado de 2016 que trata sobre un pequeño y hambriento playerito alba que aprende a superar el miedo al agua para poder alimentarse, para concluir con la propuesta lúdica de convertirse en “ornitólogos” buscando huellas de aves con la utilización de materiales construidos a tal fin. Por su parte, el grupo “Los Teros”, que nucleó a niños entre 7 y 9 años, luego del recibimiento en la Sala Marea Baja, se les proyectó el video “Macanudo (el macá tobiano) te enseña”, con dos propuestas de juegos: Adivina AVEdinador y el Juego de las amenazas, donde el objetivo fue: “Entre todos cuidamos los huevos del Macá”, en el cual el zorro intentaba robar los huevos del macá tobiano y el resto del grupo protegerlos; para estos juegos se proveyeron los disfraces del zorro y los huevos. “Los Colos” fue el grupo entre 10 y 12 años, a quienes luego de la bienvenida en la Sala Marea Baja, se les proyectaba un extracto del documental “Viajeros” producido por Ambiente Sur y en el cual se relata el viaje y los desafíos que enfrentan dos especies de aves migratorias que llegan al estuario del río Gallegos: el playero rojizo, una migratoria continental de larga distancia, y el macá tobiano, un ave migratoria dentro del territorio provincial y símbolo de la Asociación Ambiente Sur, más la historia de dos niños de Río Gallegos, cuyos nombres artísticos son Ana y Julián. A través de ellos se enumeran los recursos del estuario, la importancia de su conservación y los problemas que enfrenta. Para ellos se creó el Juego del Ecosistema y el Juego de las “7 Maravillas del Estuario”, con la división en grupos y en el que el desafío fue descubrir alguna de las maravillas del estuario mediante pistas, con la ayuda de fotos de siete especies de flora y fauna que se encuentran en este ecosistema. Todos los grupos además participaron de una visita guiada por el Centro de Interpretación y un recorrido interpretativo por el estuario.

Disfrutar y conocer en un espacio alternativo
La propuesta para público en general en el Centro de Interpretación se convirtió durante el verano en un espacio alternativo para disfrutar en vacaciones, ya que permaneció abierto de martes a sábado. En el CIERG, además del recorrido guiado e interpretativo por sus instalaciones, fue posible realizar avistajes de aves, tomar contacto con una de las reservas naturales urbanas más importantes de la ciudad por la biodiversidad de flora y fauna que alberga e informarse acerca del valor ecológico de los ambientes de la ciudad, los peligros que los acechan y los cuidados que los ciudadanos pueden realizar para colaborar en su conservación.
Este verano hasta la fecha, el total de visitas fue de 650 personas, de los cuales 354 fueron adultos y 296 niños; de ellos, 25 eran extranjeros y 127, nacionales.

El trabajo de la Asociación en el Centro de Interpretación alcanza nuevamente un importante objetivo, generar conciencia en los habitantes locales y turistas, a fin de que se sientan parte del ambiente en que viven o visitan, tomando responsabilidad en su cuidado, un aspecto fundamental para asegurar que los avances logrados en materia de conservación en nuestras reservas naturales urbanas se sostengan en el tiempo.