Fortalecen una red patagónica para conservar los humedales urbanos
“La mitad de la humanidad, unos 4.000 millones de personas, vive actualmente en zonas urbanas. Esa proporción alcanzará el 66 % en 2050 (…). Las ciudades generan alrededor del 80 % de la producción económica mundial. La expansión de las ciudades y el aumento de la demanda de tierras trae consigo presiones para los humedales, que se degradan, se rellenan y se utilizan como terrenos para la construcción. Sin embargo, los humedales urbanos que permanecen intactos o que se restauran contribuyen a que las ciudades sean habitables”, consigna un documento de la Convención de los Humedales, RAMSAR, emitido en el mes de la celebración del Día Mundial de los Humedales y en un año en que el lema mundial es “Humedales para un futuro urbano sostenible”.

Los humedales son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca. Se considera humedal cualquiera de los siguientes: áreas naturales de pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios, deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, ojos de agua y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

Los humedales urbanos se encuentran dentro y alrededor de las ciudades e incluyen ríos y llanuras inundables, lagos y pantanos, al igual que variantes costeras como marismas de agua salada, manglares y arrecifes de coral.

En Río Gallegos se encuentran protegidos por la ordenanza Nº 6762, que creó el Sistema de Reservas Naturales Urbanas, el cual incluye el estuario local, lagunas y espacios con flora y fauna nativas, los que han sido recuperados desde entonces para no perder los numerosos beneficios ambientales que otorgan a los pobladores locales, a la vez que se ha logrado detener la acción antrópica y el rellenado de las marismas costeras para la construcción.
La Asociación Ambiente Sur ha enfocado su trabajo en el sostén, conservación y manejo de estos humedales fundamentales para hacer sostenible la vida en la ciudad, a través de promover acciones junto a diferentes aliados, Estado, privados y no gubernamentales, para generar conciencia en la población sobre la importancia de los humedales, con propuestas concretas en materia de educación ambiental, infraestructura, gestación y gestión de las Reservas Naturales Urbanas locales.
Desde 2009 amplió este trabajo al ámbito regional, en la Patagonia argentina y chilena, siendo la convocante e impulsora del primer encuentro realizado en Río Gallegos, en el cual se creó la Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia (RRNUP), que se conformó originalmente con las ciudades de Río Gallegos, El Calafate, Río Grande, Ushuaia, El Chaltén, Río Turbio y 28 de Noviembre, en Argentina, y Punta Arenas, en Chile. En los últimos dos años se sumaron Curaco de Vélez y Maullín en Chile.
Ante la necesidad de fortalecer la conservación de los humedales en toda la región y entendiendo como fundamental el funcionamiento de la red que los une, Ambiente Sur desarrolla el Proyecto Humedales Urbanos en Patagonia, con la financiación del Fondo Humedales para el Futuro, de la Convención sobre Humedales RAMSAR, el Departamento de Estado y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, estos últimos de EE.UU., y este año se cuenta además para este trabajo con el apoyo de Patagonia Environmental Grants y del Proyecto “Conectando Comunidades…”, fase II, que la Asociación implementa junto a su socia chilena, la ong Conservación Marina.
Trabajo en Red
Las RNU´s que protegen las diferentes localidades que forman parte de la Red patagónica incluyen ambientes de Bosque Andino Patagónico, Bosque de Magallanes, Selva Valdiviana, Estepa Patagónica, Costa Atlántica y Pacífica. Es decir, cubren un abanico muy grande de ambientes con diferentes características pero vinculadas por similares cualidades, problemáticas y herramientas de gestión y trabajo. En todas las áreas protegidas de estas ciudades existen humedales. Hay presentes ríos, estuarios, lagunas permanentes y temporarias. Muchas de ellas son hábitat de especies de valor especial como el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), Playero Rojizo (Calidris canutus rufa), Becasa de Mar (Limosa haemastica), Playero Trinador (Numenius phaeopus), Cauquén Colorado (Cloephaga rubidiceps), Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), Choique (Rhea pennata), Cóndor (Vultur gryphus), Piche (Zaedyus pichiy), Huemul (Hippocamelus bisulcus) y Puma (Puma concolor).

Los encuentros de la Red de RNU de Patagonia permiten la capacitación de sus miembros, el intercambio de experiencias en el manejo de los sitios y el fortalecimiento del trabajo articulado en cada ciudad de la región. De hecho, la Asociación Ambiente Sur ha desarrollado un activo papel en la promoción de la creación de reservas naturales urbanas en la Patagonia Austral, siendo el caso más reciente el de El Chaltén, donde se establecieron dos RNU mediante ordenanza municipal, y en Río Grande, con el apoyo a la conformación del Sistema de RNU de esa ciudad con la creación de dos reservas.
En 2017, se afianzó la red con dos encuentros anuales, capacitaciones e intercambios, los que se realizaron en Río Gallegos y Punta Arenas. En 2018, el objetivo es desarrollar con mayor énfasis y alcance una estrategia de sensibilización en la región, con el fin de poner aún más en valor la Red, y la realización de cinco talleres participativos para sus miembros en diferentes localidades. Dos de estos talleres se destinarán a la capacitación en planificación para la conservación, como una herramienta para avanzar en las estrategias de cada sitio.
Con el fortalecimiento del trabajo en red en los humedales protegidos de las ciudades de la región, será posible desarrollar un programa de capacitación para la formación de personas que cumplan funciones como Agentes de Conservación en las diferentes áreas, organizar campañas de marketing social a fin de poner en valor las áreas para las poblaciones aledañas, generar encuentros de debate y elaborar un documento para solicitar que la figura de Reserva Natural Urbana (RNU) sea jerarquizada a nivel nacional. Estos objetivos son intereses comunes a todas las áreas y beneficiarán una gran superficie de humedales presentes en Patagonia y también a sus comunidades cercanas.
