COM.UNI.D.A.D.: un programa de sensibilización ambiental con amplia incidencia
En 2014, la Asociación Ambiente Sur aunó en el programa COM.UNI.D.A.D. (Comprendernos Unidos a la Dinámica Ambiental en la Diversidad) un extenso trabajo de educación ambiental y sensibilización, llevado adelante desde sus inicios a través de diversos proyectos destinados a los distintos niveles educativos de la provincia, así como de educación no formal abiertos a toda la comunidad. El programa, que comprende diferentes líneas de trabajo, fue declarado de Interés Educativo por el Consejo Provincial de Educación por Resolución N° 1888/14 y tuvo exitosa aplicación en jardines y colegios provinciales desde su creación.

Ambiente Sur entiende a la participación ciudadana como imprescindible para asegurar los logros en materia de conservación, así como reconoce a la educación ambiental como una herramienta indispensable para el desarrollo de prácticas amigables con el entorno natural. Por estas razones, se buscó a través de un amplio programa de sensibilización como lo es COM.UNI.D.A.D., formalizar, continuar, fortalecer y focalizar las acciones educativas llevadas a cabo por la Asociación con organizaciones escolares de todos los niveles del sistema educativo formal de la ciudad de Río Gallegos y otras localidades provinciales.

En 2017, aún con las restricciones impuestas por la crisis provincial y la discontinuidad del ciclo lectivo, se continuaron las acciones de educación ambiental y sensibilización que apuntan a generar conciencia e involucramiento activo de la ciudadanía con el ambiente local y regional, a partir de conocer, valorar y conservar el patrimonio natural de la ciudad de Río Gallegos y de la región, con una importante incidencia, que alcanzó las 9.120 personas.
En el desarrollo de estas actividades se utilizan diferentes recursos, técnicas y estrategias didácticas, entre ellas: charlas educativas en jardines de infantes, recorridos de campo a la Reserva Costera Urbana, títeres, mascotas, gigantografías y otros, a las que se han agregado los recorridos interpretativos en el Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos” (CIERG), obras de teatro ambiental y el desarrollo de materiales didácticos con temáticas locales, diseñados específicamente para alumnos de diferentes niveles del sistema educativo.

El desarrollo del programa COM.UNI.D.A.D. se plantea a partir de cuatro líneas de trabajo específicas y complementarias, cada una de las cuales implementa acciones y actividades específicas de acuerdo a los contenidos sobre temáticas ambientales a desarrollar y los destinatarios de las mismas. Ellas son: Subprograma de conocimiento y puesta en valor del Sistema de Reservas Naturales Urbanas, comprende visitas escolares al CIERG, actividades de capacitación y educación ambiental, diseño y elaboración de materiales didácticos e interpretativos; Subprograma Macá Tobiano y su ambiente, incluye capacitaciones para docentes, talleres educativos en colegios y presentación de una obra de teatro ambiental; Subprograma de Festivales del Orgullo, con la realización anual del Festival de Aves Playeras y el Festival del Macá Tobiano, en el marco del Mes del Macá Tobiano, y Subprograma de Conocimiento y Puesta en valor de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia (RRNUP), que refiere al trabajo que desde la Asociación se realiza con otras localidades de la Patagonia argentina y chilena que cuentan con sitios protegidos en sus ejidos.
Auspiciosos resultados
Todos ellos se llevaron adelante con gran éxito y respuesta por parte de la comunidad. Las visitas guiadas para escuelas y jardines que se realizan en el Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos”, alcanzaron a 1324 niños y docentes a través de 67 charlas, a 494 niños durante las colonias de vacaciones y 75 en el receso invernal, siendo éste uno de los puntos fuertes del trabajo encarado a partir de la inauguración del Centro de Interpretación en 2011 y su actualización en 2013, convirtiéndolo por entonces en el primero en su tipo en la Patagonia. Las visitas guiadas dan a los visitantes una visión general, didáctica y atractiva de la riqueza y el valor del estuario del río Gallegos, así como una mirada sobre las amenazas que algunas de nuestras acciones representan para su integridad. Finalmente, sugiere conductas deseables de adoptar para su protección y conservación.
Asimismo, se concretaron 18 talleres sobre el Macá Tobiano y su ambiente que se brindaron a 578 alumnos y docentes de instituciones escolares de Río Gallegos y de Puerto Santa Cruz.
Las obras de teatro ambiental que se pusieron en escena este año en el marco del Programa COM.UNI.D.A.D fueron dos. Se realizaron dos funciones de “¿Quién se ha robado mi nido? ¡Macanudo problema!”, presenciadas por 513 espectadores y se estrenó la cuarta obra de teatro ambiental íntegramente producida por Ambiente Sur con actores locales: “Odisea por Sobrevivir”, que en 6 funciones convocó a 1085 personas, entre niños y adultos.
A través del programa “Reserva Itinerante”, por el cual se vincula a los colegios próximos con las reservas naturales urbanas, este año comprendió 12 visitas a escuelas, llevando el mensaje de sensibilización por nuestro ambiente a 127 niños y docentes.
Como ya es tradición, Ambiente Sur participa en los eventos relevantes de la comunidad. En 2017, se atendió e informó en el stand de la Asociación en la Feria Provincial del Libro a 2044 personas que se acercaron a conocer más acerca de los sitios protegidos de la ciudad y las acciones que desarrolla la Asociación.
Los Festivales del Orgullo propuestos y organizados por la ong junto a otras organizaciones siempre son un fuerte atractivo para desarrollar las actividades de sensibilización. En 2017, el Mes de Macá Tobiano tuvo llegada a 1200 personas, en tanto el V Festival de Aves Playeras tuvo una incidencia de 3100 personas.