top of page
Entradas destacadas

Protegen en América 100 sitios para aves playeras

El estuario del río Gallegos integra la Red Hemisférica de Reservas

Estuario del Rio Gallegos

La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) surgió en 1985 como una iniciativa para la conservación de las aves playeras en todo el continente americano mediante una red de sitios claves, que alcanzaron el número de 100 recientemente con la declaración unánime de la Barrera de Islas de Georgia (Georgia Barrier Islands), EE.UU., como “Paisaje de Importancia Hemisférica”, realizado por el Consejo Hemisférico de la Red.

Las aves playeras realizan espectaculares migraciones de larga distancia, pero están disminuyendo en número y se prevé que algunas especies se extinguirán durante el curso de nuestra vida. Proteger a estas aves es una prioridad de conservación de importancia internacional  que requiere la realización de esfuerzos coordinados y medidas proactivas dentro de cada uno de los países que estas aves cruzan volando durante sus extensas migraciones desde un polo al otro.

La Red Hemisférica trabaja llamando la atención hacia estos sitios que resultan vitales para la conservación de las aves migratorias, categorizando a éstos en tres tipos más la categoría de paisaje, según su importancia estratégica para las aves, el número de ellas que albergan y las prioridades de conservación de algunas especies, entre otros parámetros.

La protección de áreas contribuye por una parte a conservar el patrimonio natural y cultural de una ciudad, región, país o continente, como es el caso de las aves playeras en América; por otro lado, acota de esta forma la presión sobre estos ambientes por actividades humanas, buscando reducir el impacto al mínimo posible, y proveyendo inestimables servicios ambientales que benefician a los ecosistemas y a las comunidades cercanas.

La RHRAP cuenta ya con 100 sitios en 15 países, que cubren aproximadamente 15 millones de hectáreas desde Alaska en el norte, hasta Tierra del Fuego, que fue el primer sitio en Sudamérica. El primer sitio de la RHRAP desde su creación fue el Sitio de Importancia Hemisférica en la Bahía de Delaware, Estados Unidos, declarado en mayo de 1986.

En 2007 se constituyó el Consejo Argentino de la Red con el fin de promover acciones efectivas de conservación en los sitios locales. Los sitios argentinos que integran la Red son: Bahía de San  Antonio, Provincia de Río Negro, de Importancia Internacional; Bahía Samborombón, Provincia de Buenos Aires, de Importancia Internacional; Reserva Costa Atlántica, Provincia de Tierra del Fuego, de Importancia Hemisférica; Estuario de la Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, de Importancia Regional; Reserva Costera Urbana, Estuario del Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, de Importancia Internacional; Península Valdés, Provincia de Chubut, Sitio de Importancia Regional; Laguna Mar Chiquita, Provincia de Córdoba, de Importancia Hemisférica, y Laguna de los Pozuelos, Provincia de Jujuy, de Importancia Internacional.

El estuario del río Gallegos fue declarado en 2005 un Sitio de Importancia Internacional para las aves playeras, ya que se pudo determinar que al menos 100.000 aves playeras por año llegan hasta sus costas en busca de descanso y alimentación y que se encuentra en este ecosistema, al menos el 10% de la población global del ostrero austral (Haematopus leucopodus) y del chorlito ceniciento (pluvianellus socialis), ambas especies aves playeras endémicas (exclusivas) de la Patagonia Austral.

Aves Playeras en el Estuario del Rio Gallegos

Entre las playeras que utilizan el estuario como descanso se destacan los chorlos y playeros, muchos de ellos provenientes del Hemisferio Norte, que nidifican en el Ártico y pasan el período no reproductivo en diferentes regiones de América del Sur, y otras que crían en la Patagonia durante el verano y luego migran total o parcialmente al norte del país, durante el período no reproductivo.

Varias de las especies halladas en el estuario local tienen un valor de conservación especial: algunas son endémicas como las mencionadas ostrero austral y chorlito ceniciento, con parte de sus poblaciones invernantes en el estuario, mientras que otras, como el playero rojizo (calidris canutus), migra desde el Hemisferio Norte y se halla en declive poblacional. Este ecosistema alberga otras especies de alto valor biológico, como el Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) y el Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps).

Sitio 100 de la RHRAP: la Barrera de Islas de Georgia La Barrera de Islas de Georgia, en la costa de EE.UU., fue declarada como “Paisaje de Importancia Hemisférica” de la RHRAP el pasado 21 de octubre constituyéndose en el centésimo sitio de la Red. Es el tercer paisaje de la Red y el primero en incluir otro sitio ya existente, Altamaha River Delta, nombrado como Sitio de Importancia Regional en 1999, por albergar a más de 20.000 aves playeras.

El paisaje de Georgia fue designado porque soporta a más del 30 % de la población biogeográfica del playero rojizo y a la población reproductiva de frailecito silbador o playerito melódico. Con base en un estudio de reavistamiento, se ha podido establecer que utilizan el área durante su migración al sur, 23.400 playeros rojizos y se han documentado hasta 13.775 aves en la migración hacia el norte. El sitio también aloja más del 10 % de otras especies, siendo una de las áreas de Norteamérica con mayor concentración en primavera del playero trinador y de un número muy relevante de aves playeras de muchas especies en invierno.

El centésimo sitio de la RHRAP posee además una variedad de hábitats importantes para las aves playeras, que incluyen playas y dunas insulares, bancos de arena costeros y extensos arenales y marismas expuestos durante la marea baja. Uno de los atributos más notables de este paisaje es la cantidad de entradas naturales sin canales diseñados. Todas las zonas interiores de esta Barrera alojan extensas marismas salobres, que brindan un hábitat de alimentación crítico para las aves playeras durante todo el año.

Asociación Ambiente Sur Facebook: Asociación Ambiente Sur www.ambientesur.org.ar 

La Asociación Ambiente Sur es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que tiene como ejes de trabajo la conservación, la educación ambiental y la participación ciudadana.

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page