10 años de la primera Audiencia Pública de Río Gallegos y Santa Cruz

El 23 de noviembre de 2007 se realizó en Río Gallegos la primera Audiencia Pública de la ciudad y de la Provincia de Santa Cruz, luego de que el Concejo Deliberante local aprobara la posibilidad de utilizar en la ciudad capital este Instituto para considerar problemáticas puntuales de interés común. Desde entonces, sólo fueron convocadas dos Audiencias Públicas en Río Gallegos: en 2011, con el objeto de regular la vida nocturna y durante la segunda semana de noviembre de 2017, para considerar la temática de la superpoblación canina.
Hace diez años fue sometido al debate y análisis de la ciudadanía el anteproyecto de ordenanza que creaba el Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos, lo que dio lugar a que en 2009 se dicte la ordenanza municipal Nº 6762 que creó el Sistema (SRNU), que comprende el estuario del río Gallegos y las lagunas de nuestra ciudad, en las cuales se conserva una importante biodiversidad de flora y fauna originarias de nuestra ecoregión. Esta instancia fue un auténtico proceso participativo donde opinaron diversos sectores de la comunidad y que dejó explícito en la norma sancionada que ésta no podía modificarse sin previa Audiencia Pública, además de contemplar la creación de un Ente de Manejo Participativo que involucra a sectores del Estado, ong´s, Universidad y vecinos.

María del Carmen García, capacitadora en participación ciudadana que formó parte de las instancias previas a la realización de la Audiencia, indica que el de Río Gallegos fue un caso “que reúne los elementos necesarios de una buena práctica en la implementación de un mecanismo de participación pública, a saber: voluntad política; capacitación de la comunidad, funcionarios y legisladores; sanción de la ordenanza y su reglamentación; convocatoria para la implementación del mecanismo, y solicitud de monitoreo y acompañamiento técnico a ong´s expertas en la temática.
No es frecuente encontrar estos elementos en todos los casos en los que se realiza una Audiencia Pública. Cuando dichos elementos no aparecen, se genera desconfianza y falta de interés de la gente en participar en los casos en que es convocada por los gobernantes”, evaluó la especialista.
El SRNU, nacido y enriquecido con la participación ciudadana, constituyó desde la letra de la norma y desde la práctica posterior en el trabajo de conservación y educación ambiental llevado adelante, un modelo ejemplar que de hecho ha sido tomado como tal en otras ciudades patagónicas que cuentan con sitios protegidos en sus ejidos.

El trabajo en el Sistema evidencia desde su creación sensibles avances en diversas áreas, entre ellas en la construcción de infraestructura, que incluye senderos, miradores, alambrados perimetrales, casilla para agentes de conservación, señalización, cartelería interpretativa, delimitación de zonas de uso público, entre otros, como fruto de un trabajo convergente de la Autoridad de Aplicación en el sistema, la Agencia Ambiental Municipal, la Asociación Ambiente Sur, la UNPA-UARG, organizaciones de la sociedad civil y vecinos nucleados en grupos de amigos de las reservas.
En 2011, a través de una confluencia de esfuerzos del Municipio, Ambiente Sur y la Universidad local, fue posible la construcción del Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” (CIERG), único en su tipo por entonces en la Patagonia. Este Centro, sólo dos años después de su inauguración, fue actualizado y modernizado en su diseño interpretativo y arquitectura. Administrado por la Asociación, el CIERG ha hecho posible desarrollar un amplio trabajo de sensibilización y educación ambiental a través de diversos proyectos y campañas, con especial enfoque en los niños de educación inicial y primaria y también orientado a sectores diversos de la comunidad, a través de difusión en la medios de comunicación y redes sociales, festivales del orgullo, capacitaciones permanentes, participación en eventos públicos trascendentes de la comunidad, talleres en escuelas, visitas guiadas, etc.

Participación ciudadana genuina Tomando la participación ciudadana como una base fundamental para la continuidad de las acciones y resultados logrados por la conservación, es que Ambiente Sur formó parte del Grupo Promotor para la constitución en Río Gallegos del Ente de Manejo Participativo previsto en la ordenanza Nº 6762. A través de este Ente, instituido por el Decreto Nº 5244 y, desde el pasado 7 de junio reglamentado y conformado, se formalizó la participación de los ciudadanos, ong´s e instituciones científicas junto a la Autoridad de Aplicación municipal en el manejo de las áreas protegidas de la ciudad. La reglamentación del Ente y la conformación efectiva del mismo, fue otro paso importante en la consolidación y formalización de la participación ciudadana para el manejo de las reservas naturales urbanas, sitios que otorgan a la comunidad local beneficios ambientales, recreativos, educativos, culturales y deportivos.
Asimismo, entre los múltiples progresos que se han logrado desde aquella primera Audiencia Pública, se cuentan la conformación de una Red de RNU de Patagonia, que integran ciudades patagónicas chilenas y argentinas con reservas naturales urbanas, junto a vecinos nucleados en organizaciones no gubernamentales apoyando los procesos de creación de sitios protegidos en las ciudades y la participación de la comunidad como garantía en el tiempo de la permanencia de estos avances en materia de conservación ambiental.
En ese sentido, la Asociación Ambiente Sur ha tenido decisiva intervención en las instancias previas de capacitación y participación ciudadana en la creación de dos RNU en El Chaltén y en el apoyo a la conformación del Sistema de RNU del Municipio de Río Grande, en Tierra del Fuego.
Asociación Ambiente Sur