top of page
Entradas destacadas

13º Aniversario de la Reserva Costera Urbana (RCU)


Reserva Costera Urbana, Ambiente Sur

El 16 de setiembre de 2004 fue sancionada por unanimidad la ordenanza municipal Nº 5.356 que creó la primera área protegida municipal en la ciudad de Río Gallegos, denominada Reserva Costera Urbana (R.C.U.), que protege aproximadamente 1300 hectáreas del ecosistema del estuario del río Gallegos e incluye dos sectores destinados a uso recreativo, turístico y educativo: la costanera local sobre el río Gallegos y otro sector de acceso al público sobre el río Chico.

La reserva protege una muestra representativa de marismas y planicies intermareales fangosas. Además, entre una de sus importantes funciones como sistema natural, constituye un lugar con alta riqueza en fuentes de alimento que proporciona un sitio de descanso y alimentación para miles de aves playeras durante sus movimientos estacionales, así como un destino final para otras especies.

La importancia del ecosistema del estuario del río Gallegos, protegido por la reserva municipal y, colindante a ella, por la Reserva Provincial de Aves Migratorias, radica en albergar en determinados períodos a más del 10 % de algunas de estas especies, entre las que destacan el playero rojizo (Calidris canutus rufa), playero de rabadilla blanca (Calidris ruficollis) y la becasa de mar (Limosa haemastica), varias de ellas de alta prioridad conservacionista dada la constante disminución de sus poblaciones. Por este motivo, el ecosistema que protege el estuario del río Gallegos, fue declarado Sitio de Importancia Internacional para la protección de las aves playeras migratorias en 2005, forma parte de la Red de Reservas Hemisféricas para Aves Playeras y es un sitio AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves) de nuestro país.

La protección de este ambiente nos asegura a los habitantes de la zona uno de tantos servicios que la naturaleza nos brinda gratuitamente, la transición y natural regulación entre los ambientes acuático y terrestre, al actuar como zona de amortiguamiento de las mareas.

Desde su creación, la Reserva Costera, como primera área protegida de la ciudad de Río Gallegos, ha marcado una diferencia con otras áreas protegidas, ya que en ella se iniciaron muchos procesos que se han replicado en otras reservas naturales urbanas de la provincia y la región, con la importancia que esto tiene para el ambiente de las ciudades y para las personas que viven en él, y en los que la Asociación Ambiente Sur ha participado activamente como promotora y líder de diversos proyectos de conservación, participación y educación ambiental.

Sistema de Reservas Naturales Urbanas

Asimismo, su creación fue ejemplar por tratarse de un intenso proceso participativo de la comunidad, a través de organizaciones no gubernamentales como la Asociación Ambiente Sur, el Gobierno municipal, la Universidad local y ciudadanos, el que luego constituyó la base para impulsar la creación de un Sistema de Reservas Naturales Urbanas en Río Gallegos, mediante la realización en 2007 de la primera Audiencia Pública llevada adelante en nuestra ciudad, donde se puso a consideración de los vecinos la implementación de un Sistema de Reservas Naturales Urbanas que incluía el estuario del río Gallegos y otras lagunas y espacios naturales de la ciudad, iniciativa que luego fue ratificada por otra ordenanza municipal en 2009.

Ambiente Sur ha impulsado la protección de este ecosistema desde sus inicios y colaborado ampliamente con la Autoridad de Aplicación en el área, la Agencia Ambiental Municipal, a través de proyectos y acciones que incluyen la sensibilización de la comunidad respecto del cuidado y preservación del sitio, su puesta en valor, educación ambiental, apoyo con recursos humanos, colocación de cartelería interpretativa, construcción de un tráiler y refugio para los agentes de conservación municipales que atienden a los visitantes en el sector de río Chico, entre otras acciones que se sostienen en forma continua.

En este período se logró, a través de la colaboración entre la Asociación, el Municipio de Río Gallegos y la UNPA-UARG, el objetivo de la construcción del Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”; la conformación de grupos de apoyo constituidos por vecinos del sitio y ciudadanos interesados en la conservación ambiental, la realización de campañas de limpieza, colocación de cartelería, cercado y atención al público en las temporadas de visita a través de los agentes de conservación instalados en la misma reserva, integración en la Red de RNU de la Patagonia Austral, realización de censos de flora y fauna y, entre otras acciones, la elaboración del Plan de Manejo que da sustentabilidad en el tiempo a la conservación de este ecosistema que brinda importantes beneficios ambientales a los vecinos de la ciudad.

Otro aspecto fundamental donde se han registrado sensibles avances respecto de la conservación de esta reserva es que se ha logrado detener el proceso de afectación por uso antrópico de las marismas y planicies de marea que componen este ecosistema, algo fundamental si consideramos que, de una superficie de 377 hectáreas de marismas y planicies de marea disponibles en el año 1943 en la margen adyacente a la ciudad, por efecto del relleno (urbanización o disposición de basura), sólo quedan aproximadamente 230 has. en la actualidad. Vale decir que, en los últimos 60 años, se perdió casi el 40 % de estos humedales. La reversión de este proceso de deterioro ambiental va de la mano de un cambio en la conciencia de la población local, que pasó de la negación y desconocimiento del valor de este ambiente a considerarlo como un espacio propio y característico de la ciudad de Río Gallegos.

En ese sentido, es evidente que las acciones desarrolladas en forma participativa y sostenida han sido la base del cambio y por esta razón, cada vez más personas de Río Gallegos son conscientes de la necesidad de la conservación y de comprometerse con el ambiente local, entendiendo que somos parte del mismo y no ajenos a su extinción o supervivencia.

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page