Culminaron los censos invernales del macá tobiano
La Asociación Ambiente Sur ha asumido como uno de sus compromisos transmitir información a la comunidad y generar interés por el Macá Tobiano y el lugar donde habita, para luego liderar acciones que puedan ayudar a mejorar su crítica situación, cuidando su hábitat y contribuyendo en la concientización sobre el peligro que atraviesa la especie, clasificada como en “peligro crítico de extinción”

Conservación, sensibilización, educación ambiental, acciones en el territorio e investigación son las distintas facetas del trabajo que realiza Ambiente Sur desde su creación en 2007, evento que dio continuidad al trabajo que parte de sus miembros ya realizaban por la especie. De ese modo, se implementó el Proyecto Macá Tobiano, en alianza con la ong Aves Argentinas y junto a otras instituciones que colaboran en esta misión.
En ese marco, este año continuaron los censos de la especie dos veces por semana en el estuario del río Gallegos, y una vez por mes simultáneamente en los tres estuarios del sur de Santa Cruz, en las desembocaduras de los ríos Gallegos, Coyle y en el estuario de los ríos Chico y Santa Cruz ya que, durante la temporada invernal, cuando el ave no está en su período reproductivo, se traslada a dichos estuarios.
En esta época, la especie vuelve a migrar a las lagunas del noroeste de Santa Cruz para iniciar su temporada reproductiva, donde las organizaciones del Proyecto Macá Tobiano toman medidas concretas en el terreno para asegurar su éxito reproductivo y evitar que predadores de especies exóticas se coman los huevos. En los estuarios costeros continúan los censos preventivos para posibles avistajes, que se realizan una vez por mes simultáneamente en los tres estuarios.

Los censos son relevantes para obtener estimaciones que permitan confirmar las tendencias poblacionales de la especie. Con respecto al Macá Tobiano, si bien había presentado un declive del número de individuos, estas últimas temporadas ha comenzado a estabilizarse la población. Desde su descubrimiento en 1974, se buscó y encontró al Macá Tobiano en varias lagunas santacruceñas, aunque al principio se lo llegó a considerar muy escaso porque era sólo conocido en la Laguna de Los Escarchados, ubicada a unos 743 metros sobre el nivel del mar. Luego, otros investigadores comenzaron a buscarlo en lagos y lagunas de similares características en otros sitios de la Patagonia. Así, a lo largo de las siguientes tres décadas de su descubrimiento, se recorrió gran parte de las tierras santacruceñas mediante relevamientos aéreos y terrestres. Durante los primeros años, éstos fueron realizados por personal de la Fundación Vida Silvestre Argentina y luego se sumaron los esfuerzos de la Asociación Ambiente Sur, Aves Argentinas y CONICET. En esos años, se descubrieron grupos de macaes en las lagunas de las mesetas del Lago Buenos Aires, del Asador (o Águila), del Lago Strobel, del Lago San Martín, del Lago Viedma, Siberia y en zonas vecinas a los Escarchados (como la Laguna del Blanquillo).
Por otra parte, Ambiente Sur, además de realizar investigación y acciones en el terreno, complementa su estrategia con acciones de sensibilización hacia la comunidad mediante diversas propuestas que incluyen visitas al Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”, capacitaciones y talleres en escuelas sobre el macá tobiano y su ambiente, entre muchas otras, promoviendo siempre que todas las actividades se hagan en forma participativa con vecinos, grupos de amigos de las Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos e instituciones de la sociedad civil.
Durante el mes de agosto de este año, se realizó el IV Festival del Macá Tobiano, otra herramienta utilizada para acceder al público general y que brindó durante todo un mes actividades libres y gratuitas con propuestas sociales, recreativas, culturales y de educación ambiental. La Asociación celebró un mes dedicado al Macá Tobiano con capacitaciones, teatro ambiental para niños y la segunda edición de la “Kermesse Tobiana” para toda la familia, a fin de crear conciencia sobre la especie, su ambiente y las amenazas que enfrenta para su conservación.
Macá tobiano: Monumento Natural Nacional
En el marco de las propuestas para el IV Festival, Ambiente Sur lanzó una campaña por medios digitales y presenciales con el objetivo de que el macá tobiano, una especie exclusiva de la Provincia de Santa Cruz, sea declarada Monumento Natural Nacional.
La ong lleva adelante la campaña de firmas para ser presentadas ante la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados de la Nación. La campaña fue lanzada por la plataforma virtual change.org y ha logrado ya la adhesión de 2144 personas. Paralelamente, se han recolectado 261 firmas en forma presencial en los eventos públicos y acciones de sensibilización que realiza Ambiente Sur y en el Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”.
De esta forma la ong busca canalizar la demanda de la comunidad en cuanto a las acciones que los ciudadanos pueden emprender por la conservación de la biodiversidad, apoyando y sintiéndose parte de un compromiso concreto para evitar la extinción de una especie emblemática de la provincia y del país. El objetivo principal de la iniciativa es que el Congreso Nacional declare al macá tobiano como Monumento Natural Nacional, dado su crítico estado de conservación, habilitando así su inclusión dentro de los planes de conservación y protección de la biodiversidad que desarrollan diversas instituciones gubernamentales en el país. Para ello, cuenta con el antecedente de haber sido declarado Monumento Natural Provincial por la Legislatura de la Provincia de Santa Cruz en 2001.