top of page
Entradas destacadas

Macá Tobiano. Incertidumbre por su existencia

​La Asociación Ambiente Sur asumió como uno de sus principales compromisos desde su conformación, trasmitir información a la comunidad y generar interés por el Macá tobiano (Podiceps gallardoi) y el lugar donde habita, para luego liderar acciones que ayuden a mejorar su crítica situación, cuidando su hábitat y contribuyendo en la concientización sobre el peligro crítico de extinción que atraviesa la especie.

Esta ave esbelta y de gran gallardía, que identifica a la Asociación y es exclusiva de la Provincia de Santa Cruz, es una especie migratoria que, para cumplir exitosamente su ciclo biológico utiliza diferentes ambientes dependiendo la estación del año. Durante los meses de agosto y septiembre, el Macá comienza su migración de la costa a las mesetas de altura ubicadas al oeste de Santa Cruz. A partir de noviembre, comienza el período reproductivo y se extiende hasta abril. El Macá tobiano durante esta época vive en lagos y lagunas de las mesetas patagónicas que se encuentran por encima de los 700 msnm

En el invierno la especie se traslada a los estuarios de la costa atlántica, en los ríos Gallegos, Coyle y Chico, afluente del río Santa Cruz. Por lo que en estos días es posible avistarlo en el estuario local del río Gallegos.

Para identificarlo es preciso tener en cuenta que el Macá tobiano mide 28 cm, es pequeño y compacto. Se ve blanco brillante con la frente del mismo color, rodeada por un babero negro que cubre el frente del cuello y asciende por los costados de la cara hasta unirse en la cabeza formando un capuchón. Posee un copete amarillo-rojizo e iris rojo, con el dorso grisáceo a negruzco. A esta ave tan representativa de nuestra provincia, se la observa generalmente flotando, arrastrado por la corriente o sumergiéndose en busca de alimento. Se observan individuos solitarios o grupos de 4-5 ejemplares. Nunca abandona el agua y rara vez vuela de día. Nidifica en las lagunas de las mesetas de altura del oeste y centro de la provincia, construyendo sus nidos con plantas flotantes (Vinagrilla) que extraen por debajo del nivel de las aguas y van amontonando y entrelazando hasta crear una superficie flotante capaz de sostener a los huevos y a los adultos. (1).

Es objeto de grandes esfuerzos de conservación por parte de Ambiente Sur en conjunto con Aves Argentinas, en proyectos que incluyen censos estivales y de invierno y se investiga la especie; se establecen medidas en el terreno como es el caso de los guardianes de colonias, que permanecen durante la etapa de nidificación en proximidades de las colonias de macaes a fin de impedir que predadores ataquen los nidos, y se participó activamente para sumar aportes y voluntades para la creación del Parque Nacional Patagonia.

Ambiente Sur, además de realizar investigación y acciones en el terreno, complementa su estrategia con acciones de sensibilización hacia la comunidad mediante diversas propuestas que incluyen visitas al Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”, capacitaciones y talleres en escuelas sobre el macá tobiano y su ambiente, entre muchas otras, promoviendo siempre que todas las actividades se hagan en forma participativa con vecinos, grupos de amigos de las Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos e instituciones de la sociedad civil.

Asimismo, otra de las estrategias para acceder al público general que ha implementado la Asociación es la realización de diversos Festivales del Orgullo, promoviendo el sentimiento de orgullo y compromiso por el lugar donde vivimos. En ese marco, cada año se realiza el Festival del Macá Tobiano, que brinda durante todo un mes actividades libres y gratuitas con propuestas sociales, recreativas, culturales y de educación ambiental. De este modo, la Asociación celebra un mes dedicado al Macá Tobiano con capacitaciones a docentes, teatro ambiental para niños y, en la última edición, se agregó una “Kermesse Tobiana” para toda la familia, a fin de crear conciencia sobre la especie, su ambiente y las amenazas que enfrenta para su conservación.

Incertidumbre por la supervivencia del Macá tobiano

Durante este invierno, Ambiente Sur continúa con los censos, si bien desde el invierno pasado se han realizado visitas mensuales a los estuarios con el fin de tener un mejor panorama de la situación en cada uno de los sitios. Así, se ha podido comprobar que gran parte de la población estimada de macaes tobianos (que sigue en alrededor de 800 individuos) ya ha llegado a los estuarios este año, lo que constituye una buena noticia por haberse detenido la declinación poblacional que llevó a la especie casi al borde de la extinción. Durante los avistamientos se han observado además unos cuantos juveniles en los tres estuarios lo que confirma que los trabajos durante la temporada reproductiva han sido efectivos.

Sin embargo, estos denodados esfuerzos que han llevado años para alcanzar estos esperanzadores resultados, podrían verse totalmente frustrados y el macá tobiano ser una especie más en desaparecer de la Tierra, si se sigue adelante con el proyecto de construcción de las represas sobre el río Santa Cruz. La Asociación Ambiente Sur ha manifestado ya su oposición al proyecto, entre otras razones por la incertidumbre sobre lo que podría pasar con esta especie símbolo de la Patagonia pero también de nuestro país y sobre la cual el principio precautorio de preservar lo que es único indica que no se debería avanzar, pues las obras acarrearán un impacto sobre el estuario del río donde habita el macá tobiano en invierno y podría significar su extinción en el término de unas pocas temporadas.

La Asociación Ambiente Sur es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que tiene como ejes de trabajo la conservación, la educación ambiental y la participación ciudadana.

(1) “Guía de la Naturaleza de la Reserva Costera Urbana de la ciudad de Río Gallegos”, con la colaboración de Silvia Ferrari, Carlos Albrieu y Santiago Imberti. Editada por Asociación Ambiente Sur.

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page