Conectando comunidades patagónicas a través de la conservación
Proyecto de las ong´s Ambiente Sur y Conservación Marina
La Asociación Ambiente Sur lleva adelante desde 2014 el proyecto “Conectando comunidades a través de reservas naturales urbanas, educación ambiental y participación ciudadana”, mediante el cual se desarrollaron actividades de sensibilización hacia la comunidad respecto de las aves playeras migratorias y se construyeron obras de infraestructura en las reservas naturales urbanas de Río Gallegos y en la localidad fueguina de Río Grande; en la segunda fase del proyecto que culmina ahora, en asociación con la ong chilena Conservación Marina, se completó el trabajo conjunto en los sitios protegidos locales y en Curaco de Vélez y Maullín en Chile. Asimismo, se avanzó en la conformación de la Red de RNU de la Patagonia, con integración de ciudades argentinas y chilenas, efectivizando así un trabajo de integración binacional de base. El proyecto es financiado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU, en el marco de la aplicación de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país.

Los tres sitios involucrados en el proyecto, como la mayoría de los que integran la Red patagónica, cuentan con áreas de descanso y alimentación para aves playeras migratorias. Por ello, se considera necesario avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales mediante instancias de capacitación presenciales e intercambio de experiencias como las planificadas en el marco de este proyecto. El mismo no sólo beneficia a las dos especies focales, el playero rojizo y la becasa de mar, sino que impacta positivamente en alrededor de 15 especies de aves migratorias, como así también en otras especies endémicas y de alto valor de conservación que utilizan estos mismos ecosistemas.
Para la protección y restauración de estos hábitats, se apunta a reducir los niveles de amenaza por disturbios y por vertido de residuos que afectan a las aves en las costas; establecer legalmente una Reserva Natural Urbana en la localidad de Curaco de Vélez, mediante la elaboración participativa del marco legal, y lograr la Incorporación de los Humedales de Maullín como sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, mediante el apoyo local a la propuesta, además de proveer infraestructura básica en el sitio Curaco de Vélez y fortalecer la ya existente en una reserva del Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos.
Participación ciudadana en apoyo a las reservas
Ambiente Sur ha hecho de la participación ciudadana un eje fundamental para su trabajo de conservación ambiental, es así que desde el inicio de la conformación del Sistema de RNU en Río Gallegos, se estimularon e impulsaron las capacitaciones en tal sentido así como la participación efectiva de grupos de vecinos y amigos de las reservas, con los cuales año a año se planean actividades y acciones.

En ese marco y como parte del proyecto, se realizó el primer sábado de mayo próximo pasado en el Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” (CIERG) el primer plenario de los Grupos de Apoyo, con la participación de alrededor de 20 vecinos, durante el cual se informó acerca del trabajo realizado y se planificaron las acciones para el año en curso en las distintas reservas de la ciudad.
La Asociación Ambiente Sur efectuó una presentación para las personas que por primera vez se acercaron a integrar este trabajo por la conservación, desarrollando un repaso de lo actuado desde la conformación del Sistema de Reservas Naturales Urbanas (SRNU), detallando las actividades que se han realizado y se realizan en el sistema en conjunto con los grupos de vecinos.
Posteriormente, los participantes se agruparon por reservas para pensar, debatir y compartir las necesidades más urgentes y las propuestas a desarrollar en cada una de ellas, luego de lo cual se hizo una puesta en común para consensuar una planificación de acciones. La jornada fue enriquecedora, amena y de gran entusiasmo para seguir trabajando por nuestras reservas.
El plenario culminó eligiendo un representante por cada reserva, con el fin de concretar en próximas reuniones la formalización del Ente de Manejo Participativo y su reglamentación, el cual está instituido por la ordenanza del SRNU Nº 6269/09 y el Decreto Reglamentario Nº 5244.
De esta forma, se consensuó con los vecinos realizar las siguientes acciones en las distintas reservas naturales urbanas de Río Gallegos:
* RNU Laguna de los Patos: pintar murales con grupo Muralearte y establecer un sistema de riego para árboles plantados.
* RNU Reserva Costera Urbana: realizar visitas puerta a puerta con los vecinos de la zona para informarles sobre la reserva y actividades; realizar una limpieza con máquina; colocación de cartelería y senderos: informativos (al ingreso) e Interpretativo (sobre el camino); arreglo de alambrados en entrada y accesos.
* RNU Laguna María La Gorda: brindar charlas en escuelas dirigidas a profesores; desarrollar actividades en conjunto con el colegio y la Universidad (revegetación), scouts, CENTA y grupo ecológico; revegetación con cartelería; campañas de limpieza y sensibilización; mantenimiento del alambrado; actividades recreativas (música – deporte) invitando al colegio próximo a la reserva.
* RNU Laguna de Marina: presentación de la laguna “La Guillermina” para ser incluida dentro de la ordenanza 6762/09; capacitación con charlas informativas con los vecinos y la Agencia Ambiental Municipal, Autoridad de Aplicación en el sistema; campaña de limpieza y trabajo desde el área de comunicación y territorial en el barrio José Font.
* RNU Predio Ex - Startel: proyecto de sendero deportivo bordeando el predio; actividades saludables; plaza saludable; cartelería interpretativa; reuniones y plenarios para conocer a los vecinos y que éstos puedan compartir los cambios que han observado en el espacio de la reserva; realización de una producción audiovisual; trabajo en conjunto con las escuelas cercanas: Nº 55, Nº 46 y Nº 10.
* RNU Laguna Ortiz: creación de un circuito saludable en la laguna, Sector N°1; revisión de la situación de la laguna Ortiz, Sector Nº 2.
Asociación Ambiente Sur
La Asociación Ambiente Sur es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que tiene como ejes de trabajo la conservación, la educación ambiental y la participación ciudadana.