Afianzan integración binacional para la conservación de reservas naturales urbanas

Culminó el IV Encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral argentina y chilena logrando fortalecer la integración binacional de localidades por la conservación de sitios urbanos con fauna y flora originarias y con la integración formal a la Red de las ciudades chilenas Curaco de Vélez y Maullín.
Germán Montero, Director Ejecutivo de la Asociación Ambiente Sur, expresó sentir “mucha satisfacción luego de tres días intensos de trabajo, de compartir las experiencias, aprender, transferir y fortalecer los vínculos entre los miembros de la Red para una integración binacional real y de base entre las organizaciones no gubernamentales que trabajamos directamente en los territorios por la conservación de las reservas naturales urbanas”.
Los sitios que conforman la red son: Ushuaia y Río Grande, en Tierra del Fuego; Río Turbio, 28 de Noviembre, El Calafate, El Chaltén y Río Gallegos, en Santa Cruz, Argentina, y Punta Arenas, en Chile, a las que se sumaron ahora formalmente las ciudades chilenas de Curaco de Vélez y Maullín. El encuentro de las localidades que conforman la Red patagónica fue organizado por la Asociación Ambiente Sur en el marco del proyecto que implementa la ong junto a su par chilena Conservación Marina, denominado “Conservación de Dos Especies Focales de Aves Playeras Migratorias en Patagonia Sur, Argentina: Conectando Comunidades a Través de Reservas Naturales Urbanas, Educación Ambiental y Participación Ciudadana”, que se inició en 2014 y se desarrolla en su segunda fase. La financiación del proyecto se realiza a través del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU, en el marco de la aplicación de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país.
En el marco de dicho proyecto se realizó una instancia de capacitación para los miembros de la Red. “Esto permitió, dijo Montero, que podamos enriquecer más aún el encuentro, que se hizo corto por la cantidad de participantes y por lo que hay para compartir. Respecto al trabajo interno de la red, se logró avanzar en un borrador de reglamento; se aceptó formalmente la propuesta de inclusión en la red de los sitios Maullín y Curaco de Vélez y se estableció un plan de trabajo para 2017 y 2018 con un próximo encuentro en octubre. Por último, se estableció un mecanismo de comunicación que se va a empezar a desarrollar mediante la herramienta de fan page de Facebook”.
Integración binacional por la conservación
Claudio Delgado, referente de la ONG chilena Conservación Marina, opinó respecto a los resultados del encuentro que “ha sido un trabajo muy bueno; estamos muy satisfechos como organización. Es la primera vez que hacemos un trabajo binacional conjunto, Conservación Marina y Ambiente Sur, haciendo un aporte a la Red de RNU que desde hoy tenemos el honor de integrar”
Delgado consideró que “hay un grupo muy bueno, muy diverso y joven que tiene mucha fuerza y ganas de hacer en la conservación de las reservas naturales urbanas pero que también tiene deseos de articularse más allá de las fronteras de nuestros países y eso es una muy buena señal para la conservación en el cono sur. Nos conocemos con los referentes de Ambiente Sur desde hace 6 años compartiendo diversas instancias de nuestro trabajo pero es la primera vez que trabajamos juntos en un proyecto. La labor de Ambiente Sur me merece la mejor de las opiniones y una prueba de eso es que están celebrando diez años. Yo sé lo que cuesta sostener una ong durante diez años y solo se puede hacer si tu trabajo lo estás haciendo bien, no hay otra receta”.
El referente de Conservación Marina destacó sobre el encuentro “el interés y la voluntad de los participantes para compartir sus experiencias y aprender de otras, además de la decisión para disponer tres días de las agitadas agendas de cada uno en algo donde lo que realmente nos mueve es la necesidad de conservar y aportar a una mejor relación entre los humanos y la naturaleza, a lo que se suman los aprendizajes académicos y técnicos. Tomamos también un compromiso cierto para la articulación, tal es así que ya se definió un nuevo encuentro en Punta Arenas para octubre”.
Por su parte, Tabaré Barrero, representante de Río Grande, Tierra del Fuego, concluyó que la reunión de la Red en Río Gallegos “fue una hermandad de los que queremos a nuestra tierra, a la que conocimos más linda y queremos que vuelva a ser así porque no nos conformamos con dejar las cosas como están. Creo que todos queremos hacer algo para que nuestra ciudad y nuestras reservas estén mejor y que los que las visitan expresen un cambio de actitud con todo su ambiente. Eso se trató en estos días, los medios, las maneras para lograr eso, para lo cual es fundamental conocerse las caras y establecer un contacto que seguirá luego por mail o las redes sociales, pero sabiendo cuál es la esencia de cada uno”.
Barrero señaló que “para nosotros en Río Grande, Ambiente Sur es un ejemplo, nos ha ayudado muchísimo. Por eso estamos armando allí una ong con esta mirada sobre la naturaleza y la sociedad como parte de la naturaleza, tomando como referencia a Ambiente Sur, que se proyecta hacia toda la Patagonia, que busca aliados para mejorar la situación de los vecinos de Río Gallegos, pero incluyendo a las demás ciudades de la Patagonia. Esto es fantástico; a mí, en lo personal, me ayudó a tomar la dimensión de patagónico, para no quedarnos solo con lo de nuestra ciudad cuando hay mucha gente en toda la región luchando por lo mismo”.
Como punto sobresaliente del IV Encuentro de la Red, Tabaré Barrero resaltó la presentación de miembros de la ong Conservación Marina y su trabajo en Curaco de Vélez, Chiloé, que “pusieron mucho énfasis en lo cultural y en el vínculo con la gente de la cultura. Nos mostraron un trabajo un poco más profundo con los artistas y artesanos, con los que viven compenetrados con la cultura de su pueblo”, así como la voluntad común de los participantes de “afianzar esta Red de RNU que fue el principal motivo del encuentro y se ha cumplido”.
El cierre del encuentro culminó con la cena aniversario por los diez años de trabajo y continuidad de la Asociación Ambiente Sur junto a socios, amigos y los miembros de la Red de RNU de la Patagonia Austral.
La Asociación Ambiente Sur es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que tiene como ejes de trabajo la conservación, la educación ambiental y la participación ciudadana.